Un nivel óptimo de autoestima es determinante en la vida, ya que nos permite ser personas mentalmente sanas y felices.
Estudios demuestran que la autoestima es genética en un 30% y adquirida en el 70% restante. Se crea a partir del ambiente o clima afectivo en el que vivimos y es durante la infancia cuando se ponen las bases de nuestra autoestima.
Una sana autoestima se refleja en un niño seguro de sí mismo, que se acepta tal y como es, que tiene relaciones sociales saludables, que confía en sus emociones, que sabe valorar adecuadamente sus capacidades, que es creativo, que puede afrontar las dificultades, etc.
Las madres y/o padres debemos procurar fomentarla y potenciarla cada día.
En la escuela y con sus relaciones sociales también construyen parte de su autoestima. Todos los profesionales de la infancia intentamos hacerlo lo mejor posible, pero a veces nos faltan recursos.
¿Cómo fomentar en los niños y niñas una sana y fuerte autoestima?
PRACTICANDO, no podemos enseñar aquello que no practicamos. Perciben nuestro miedos e inseguridades y los hacen suyos.
- Busca un equilibrio entre lo que piensas, siente, haces y dices para transmitir coherencia y equilibrio, esencial para construir su autoestima y su felicidad.
- Acepta al niño a niña como es, para que también pueda aceptarse.
- Vigila tu forma de tratarle: siempre con respeto, empatía, cariño.
- Cuidado con sobreproteger, porque siempre acaba siendo contraproducente y creando en él o ella sensaciones de incapacidad e inseguridad, grandes enemigas de la autoestima.
- Ayudarle a llegar a la convicción de «soy capaz», «puedo hacerlo». Para ello debes confiar en sus posibilidades.
- Haz que se sienta útil, que es importante, que pertenece y que puede contribuir al grupo (ya sea la familia o el grupo aula).
Las personas con una sana autoestima tienen en comun unas habilidades.Toda habilidad, puede aprenderse, pero no siempre se tienen los conocimientos para hacerlo. Ya sea porque eres padre o madre o un adulto que quiera crecer emocionalmente, estas son las habilidades que debes trabajar:
o Confianza en uno mismo.
o Confianza en el mundo.
o Buen autoconocimiento (autoconcepto).
o Amor propio.
o Dialogo interno positivo y amable.
o Habilidad para resolver problemas.
o Habilidad para gestionar el error y la frustración.
o Capacidad de socialización, empatía y buena comunicación.
o Automotivación.
La autoestima podemos trabajarla con LIBROS.
Es necesario saber que pilar debemos reforzar o trabajar para elegir el libro ideal. Quizás necesites asesoramiento, así que no dudes en pedirlo.“Casi”, Peter H. Reynolds, ed. Serres. Pretende bloquear las burlas de los demás cuando son pequeños.
“Yo voy conmigo», Raquel Díaz Reguera, Thule ed. Para no dejarse influir por los demás.
“Soy el mejor», Lucy Cousins, ed. Parramon. Para niños que tienen la autoestima demasiado alta o baja.
“Leandro el niño horrible”, Anna Manso, ed SM. Es una lectura para mayores de 8 anos.
“Totalmente Adrián” , Tom Percival, ed. SM. Autonocernos desde pequeños.
Las ACTIVIDADES para rabajar la autoestima son:
MI ESTRELLA:
Cuando nos sentimos queridos y respetados es mucho más fácil. Con esta actividad se da cuenta de toda la gente que le quiere y se preocupa por él o ella.
Recortaremos una estrella de 5 puntas para cada participante. Debe ser lo suficientemente grande como para poder escribir su nombre en el centro o una foto y escribir nombres también en las puntas.Le damos una estrella a cada niño y niña y les pedimos que piensen en cinco personas: una que les da amistad, una que les da amor, una que les da ayuda, una que les da sinceridad y una que les muestra respeto. Luego deben escribir esos nombres en las puntas de sus estrellas.
DIARIO DE AUTOESTIMA:
Tener un pequeño diario de autoestima nos ayuda a poner el foco en las cosas positivas de nuestro día a día, mejorando nuestro estado de ánimo e impulsando un mejor autoconcepto de nosotros mismos. Pensar en lo negativo nos destruye.
Necesitamos un pequeña libreta. Lo mejor es que el niño o niña pueda personalizarla o incluso crearla él o ella misma.
Cada día, antes de acostarse le animaremos a escribir en el diario completando estas frases:
- «Lo más divertido/interesante de hoy ha sido…»
- «Hoy me siento orgulloso/a de/por…»
- «Hoy he ayudado a…. haciendo….»
MI YO DEL FUTURO:
Hay que imaginarnos unos 15 años y habrá que dibujar y escribir en un papel: cómo será físicamente, a qué se dedicará, qué cosas hará, qué hobbies tendrá, de qué gente se rodeará (amigos, familia, pareja, hijos…), etc.
Luego es importante que reflexionemos juntos sobre ello: podemos preguntarle si cree que él o ella tiene poder para influir en cómo será su futuro, si puede influir de forma total o parcial, en qué puede influir y en qué no, etc.
Valorar nuestro potencial personal es importante para nuestra autoestima y para lograr nuestros sueños, pero siempre sin olvidar que a veces hay metas que no están a nuestro alcance. Podemos terminar la actividad proponiendo que escriban una meta a largo plazo y una meta a corto plazo y pensando un plan para lograrlas.
TENGO MIEDO A…
Los miedos son muy poderosos y, mal gestionados, pueden llegar a ser muy limitantes. Deben ir comprendiéndolos, aceptándolos y superándolos.
Le pediremos que piense en su mayor miedo y en los pensamientos negativos que suele tener entorno a él.
Reflexionaremos juntos sobre ese miedo, e imaginar haciendo eso que teme y preguntarle qué necesitaría para superarlo, las consecuencias de intentar hacerlo, etc. El simple hecho de dar al niño/a el espacio necesario para hablar abiertamente de su sentimiento ya le ayudará mucho a empezar a superarlo, reforzando así su autoestima y autoconfianza.
DESCUBRIENDO
Este es un ejercicio de reflexión perfecto para adolescentes.
Damos una hoja de papel a cada participante y le explicamos que representa su autoestima y que vamos a leer una serie de frases y deberán romper un trozo de la hoja, más o menos grande en función de si esa frase afecta mucho o poco a su autoestima.
Frases tipo: «tus amigos han quedado y no te han invitado», «has suspendido un examen por el que habías estudiado mucho», «tu padre te ha insultado», «tu profesor te ha ridiculizado delante de todos», «tu grupo de amigos se ha reído de ti por como ibas vestido», «te has peleado con tu mejor amigo/a»…
A continuación haremos lo contario: leeremos otras frases y reconstruiremos la hoja con los pedazos, escogiendo uno más o menos grande en función de cómo cada frase afecta positivamente a nuestra autoestima.
Frases tipo: «un amigo te invitó a salir», «lograste hacer bien un ejercicio difícil», «tus padres te dieron una bonita sorpresa», «tu profesor te felicitó por un trabajo», «tus compañeros te eligieron como representante»…
Luego podemos debatir sobre lo que a cada uno nos afecta más y menos.
COMPLETAR FRASES….
Con este juego vamos a ayudarles a autoconocerse un poco más pero de forma divertida ya que limitaremos el tiempo de respuesta.
Les daremos a los participantes una hoja a cada uno con una serie de frases que deberán completar de forma rápida. Por ejemplo: «quiero…», «necesito…», «espero…», «no puedo…», «me gusta…», «me divierte…», «mi sueño es…», «tengo miedo a…», «se me da bien…», 2este curso conseguiré…», etc.
Luego podemos hacer una puesta en común.
Todo el apoyo y ánimo para esta aventura tan importante. Educar y criar es algo maravilloso si sabes cómo y sino habrá que aprender e investigar porque hay cosas que no se pueden dejar al azar.
Aprendemosuni2 se dedica a ello.