En la diversidad está la esencia y los trastornos forman parte de ella.
Son muchos los casos sobre trastornos del aprendizaje, desconocidos para muchos padres y auténticas batallas para otros.
Los profesores deben estar siempre atentos para su detección temprana, y los compañeros también deben conocerlos para que no sean motivo de burlas.
La semejanza o el cumplimiento de alguna conducta propia del trastorno, no debe ser motivo de alarma para creer que se padece. Los profesionales utilizamos distintas pruebas para diagnosticar y tenemos conocimientos previos, por lo que no se debería colocar un nombre a la ligera por personas no profesionales.
Una vez diagnosticado se trabaja con el niño, y desde aprendemosunidos, además, nos dedicamos a revelar y asesorar a los padres la importancia de su trabajo con sus hijos. Los padres somos los únicos que podemos ayudar a un hijo, transmitiendo que ante las dificultades sólo se sale con constancia, trabajo y apoyo. Podemos decirlo mil veces pero sólo con el ejemplo y trabajando con ellos, crearemos el cambio y la mejora.
Los trastornos más comunes en la actualidad:
Disgrafía : Afecta principalmente a la escritura. Mala ortografía, caligrafía e incluso imposibilidad de escribir sus pensamientos.
Dislexia: Se manifiesta en la lectura y en la escritura. Mala estructuración de las frases, del orden, del ritmo. Dificultad para memorizar o distinguir letras o sonidos. Repercutiendo en la comprensión.
Disortografía: Trastorno de la escritura, sobretodo en la ortografía, pero no afecta en la lectura.
Autismo (TEA): Dificultades en las relaciones sociales, alteraciones en la comunicación y patrones de conducta estereotipados.
Discalculia: Afecta a la habilidad de entender y trabajar con los números. Algunos pueden entender la tarea pero no la lógica de su proceso.
Asperger: Trastorno severo del desarrollo en habilidades sociales, uso del lenguaje para comunicar, torpeza motora, intereses limitados, y comportamientos repetitivos.
Tdah: Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Dificultad para mantener la atención, exceso de movimiento e impulsividad.
Sindrome de tourette: Caracterizado por múltiples tics físicos (motóricos) y vocales (tónicos).
Sindrome de down: Trastorno genético causado por una copia extra del cromosoma 21. Se caracteriza por discapacidad cognitiva y rasgos físicos peculiares.
Sindrome de rett: Enfermedad congénita que suele afectar al sexo femenino. Se convierte en un enfermo dependiente.
Sindrome de lowe: Retraso psicomotor en la infancia, problemas conductuales y complicaciones renales en la adolescencia.
Seguiremos descubriendo más sobre ellos en el blog, pero con estas ligeras pinceladas, ya os podéis hacer una idea de lo interesante que es mi mundo.