
El psicopedagogo se encarga de estudiar, prevenir y corregir las dificultades que puede presentar un individuo en el proceso de aprendizaje (durante toda la vida), aún cuando tiene un coeficiente intelectual dentro de los parámetros normales. No siempre existen problemas de aprendizaje, puede ser necesario la intervención del especialista para recuperar el deseo de aprender.
La psicopedagogía estudia a la persona y el entorno en el que se desarrolla su aprendizaje. Su tratamiento es único para cada paciente, ya que depende de la problemática, del paciente, y del contexto familiar, escolar, socio-económico y cultural. No es sólo superar un problema de aprendizaje, es dotar al niño de herramientas cognitivo-afectivas que le permitan aprender.
Se diferencia de la Psicología en que ésta tiene como objeto de estudio la conducta en general y la psicopedagogía se centra específicamente en los problemas de aprendizaje de niños, adolescentes o adultos. A diferencia de la pedagogía que tiene como objeto de estudio la educación, la psicopedagogía estudia el comportamiento de la mente al momento de realizar el acto de aprender.
El trabajo psicopedagógico, en edad escolar, consiste en entrevistas con los padres, aplicación de test y técnicas que permitan entender como aprende el niño a nivel pedagógico, cognitivo, madurativo y emocional. Según el resultado, se realiza el tratamiento, que es único para cada niño y que consiste en dotarle de estrategias y herramientas que le permitan un aprendizaje óptimo.
Algunos de los autores más influyentes en este campo son: Jean Piaget (teoría psicogenética), Ausubel (teoría del aprendizaje significativo), Jerome Bruner (metáfora del andamiaje) y Lev Vygotski (teoría socio-histórica). En España, se destaca la obra de Rafael Bisquerra y Manuel Álvarez entre otros.